header 2

  • 01.jpg
  • 02.jpg
  • 03.jpg
  • 04.jpg
  • 05.jpg

Segundo Aniversario
(Fotos Marcelo Arriola, Textos Marcelo Arriola y Eduardo Pino)

Segundo aniversario de la comunidad que se constituyó jurídicamente como tal en el año 2014 y está conformada por cincuenta familias.


Los primeros días de octubre todos los habitantes de San Miguel de Alpaccollo comienzan a prepararse para la fiesta aniversario de su comunidad: hombres y mujeres buscan en Ilave, Juli o Puno donde alquilar sus trajes de fiesta –ternos, polleras y blusas-.

segundo aniversariosegundo aniversario

 

La cotidianeidad
(Fotos Marcelo Arriola, Textos Marcelo Arriola y Eduardo Pino)

Todas los días a partir de las cinco de la mañana las familias comienzan su actividad agrícola, con los sembradíos de quinua, papa, cebada, avena y habas.



Doña Berta llevando su ganado a pastear


A partir de las nueve las familias comienzan a sacar los animales de los establos para pastorearlos en los cerros. Caminando por la comunidad se puede observar comuneros junto a sus ganados y sus chacuros (Estaca de fierro que termina en una argolla por donde pasa una cuerda que enlazada al cuello de un animal, permite que este pastoree dentro de un radio de acción limitado.), que son clavados en la tierra y que junto a una cuerda los animales quedan sujetados, de esta forma los animales no se escapan y comen en un solo sitio. Ahí, los pastores acompañan todo el día a sus animales. Llegando a las cuatro de la tarde comienzan a recogerlos para llevarlos a sus establos nuevamente. Día a día, los pastores van cambiando de lugar a sus animales para que puedan alimentarse mejor.

La ordeña es otra de las actividades que se desarrolla en el cotidiano de la comunidad, tener leche fresca garantiza una mejor alimentación y mayor autonomía para hacer sus propios quesos caseros.

Doña Ninfa ordeñando su vaca

Otra tarea que realizan los comuneros es la selección de sus chuños, se elige cual papa está en mejores condiciones de conservación y almacenaje para el próximo año, quedando las demás para consumo propio.

Doña Norma seleccionando sus chuños de tres años de antigüedad

 

Día de todos los Santos
(Fotos Marcelo Arriola, Textos Marcelo Arriola y Eduardo Pino)

El uno y dos de noviembre, tiene su importancia en el calendario ritual de los pueblos andinos, es el Día de todos los Santos y Difuntos, donde familiares y amigos se preparan para recibir y acompañar las almas. La costumbre aquí en las comunidades es acompañar durante tres años a los difuntos, para lo cual días antes a estas fechas, los comuneros se reúnen donde hay hornos de barro para comenzar a preparar los llamados t'antawawas. (Palabra aymará que T´anta = pan y wawas = bebes, pero debe entenderse como pan para las almas.)

todos los santos 1todos los santos 2

Estos panes se preparan con harina de trigo, levadura, huevos y normalmente adornados con pasas, anís, caretas de yeso o glasé. Las comunidades de las zonas altas andinas del Perú, los entregan como obsequio durante estos días, lo cual permite consolidar las relaciones de reciprocidad y de compromiso mutuo. Las figuras que se representan  en los panes traen a la memoria  lo que a las almas  les gustaba: se pueden observar algunos con formas de escalera - para subir y bajar del cielo (Alajgpacha)-, otros con forma de llamas, caballos y búhos –quienes acompañan  en el trabajo de las chacras-, y otros con formas de personajes que hacían reír a las almas: todos ellos son presentados en el altar.

En la ceremonia las familias se reúnen alrededor de la ofrenda, donde comen, beben y rezan durante todo el día hasta llegar la noche. Al finalizar la celebración y antes de que oscurezca, los familiares de las almas son los encargados de entregar y distribuir entre los visitantes, todas las ofrendas que hay en el altar, las cuales son llevadas a sus hogares para ser compartidas en la mesa.

No existe en la comunidad un espacio destinado al entierro de sus deudos, cada persona fallecida tiende a ser enterrada en el terreno de la familia y la posición del féretro, es indiferente (no mira la salida o puesta del sol por ejemplo).

todos los santos 3todos los santos 4

 

Sembradío de Quínoa
(Fotos Marcelo Arriola, Textos Marcelo Arriola y Eduardo Pino)

La comunidad está reunida en círculo para dar inicio a la ceremonia de apertura de sembradío de Quinua. Hojas sagradas de coca acompañan el ritual y son preparadas en quintitos de coca, conformados de seis hojas.

Así, son entregadas a cada uno de los participantes y mientras cada persona humedece en vino sus hojas expresa su ofrenda a la montañas sagradas (Apus), las montañas sagradas y a la madre tierra (Pachamama) para que haya presencia de lluvia a su debido tiempo, que no haya heladas ni granizadas, sequías o plagas, y que traigan buena cosecha y expresando que cada organismo que participa en el proyecto tenga un buen inicio y buen final.

Las hojas de coca humedecidas en vino ritual con las peticiones de cada uno de los presentes son depositadas en una caja de ofrendas (misa) y puestas en dirección al este, mientras esto ocurre, los maestros oficiales preparan un fuego sagrado, cavando un pequeño hoyo hará combustión bosta seca de vacuno (phayaña) al encenderse con paja seca, allí se depositara la misa y en oración se acompañara hasta que se haga ceniza, la cual se esparcirá en la tierra a sembrar. Terminado esto, la comunidad se saluda con un abrazo y se expresa uno a otro: "Que sea en buena hora".

sembrar 1 sembrar 3

 

Sembradío de Papa
(Fotos Marcelo Arriola, Textos Marcelo Arriola y Eduardo Pino)

Esta práctica ancestral, se replica en toda la región, y dependiendo del sector puede realizarse antes o después de la segunda quincena de noviembre, según sean las condiciones de suelo y clima. Reunidos en círculo y alrededor de sus chacras, todos los comuneros participan de la ceremonia y expresan sus deseos. Junto a sus seis hojas de coca que tenía cada uno en su mano y con el permiso de los Apus y en comunión con la madre tierra, cada cual expresa sus peticiones, que el cultivo este sano, crezca bien, tenga las lluvias necesarias para su crecimiento y que esté libre de plagas, heladas y granizadas.

Finalizando las ofrendas, las hojas fueron humedecidas en vino de ritual y entregadas al maestro de ceremonias, el cual las depositaba en la misa (caja de ofrendas) en dirección al este, una vez todas fueron depositadas, estas se llevaron hasta la quema, que estaban preparando sus ayudantes. Iniciado el fuego entregan a la madre tierra, todas las buenas intenciones expresadas por la comunidad. Al finalizar la quema, los primeros en saludar al resto son los maestros de ceremonia, luego continúan las autoridades y al final la comunidad. Así, uno a uno se van saludando con un abrazo y deseando: "Que sea en buena hora"

Al término del ritual, la comunidad comparte una Fiambrada, esta es una tradición donde cada comunero lleva papas, habas, chuños, huevos, pescado y carne para compartir entre todos.

papa 1papa 2b

 separador

boton documentos

 

boton apuntes

 

boton videos

 

boton galerias